Habilidades clave para la contratación pública del futuro

La contratación pública está viviendo una transformación importante. Factores como la digitalización, la transparencia y la sostenibilidad están cambiando la forma en que se gestionan los procesos y las competencias que necesitan los profesionales del sector.

Con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y sistemas integrados de datos, además de regulaciones cada vez más estrictas, es esencial que los equipos de contratación pública se preparen para liderar este cambio.

A continuación, comentaremos las habilidades más importantes que deben desarrollar para afrontar los desafíos del futuro. Estas van desde competencias digitales hasta capacidades éticas y de comunicación, adoptando un enfoque integral y multidisciplinar.

Contexto de la contratación pública y sus cambios recientes

Para comprender el cambio, es necesario ser conscientes de que la contratación pública en España y Europa está experimentando una transformación sin precedentes. La digitalización, la sostenibilidad y la transparencia están cambiando las reglas del juego.

Además, la Unión Europea está impulsando reformas que incluyen el uso de herramientas tecnológicas avanzadas y la adopción de sistemas integrados de datos para una gestión más eficiente.

Estos cambios no solo afectan a los procesos, sino también a las competencias necesarias para gestionar la contratación pública del estado.

Los profesionales de la administración pública deben adaptarse a un entorno dinámico donde la gestión eficiente y transparente de los contratos se convierte en una prioridad.

Importancia de adaptarse a las demandas del futuro

En este contexto, las habilidades tradicionales ya no son suficientes.

Los organismos públicos deben prepararse para un futuro donde las competencias en contratación pública sean un pilar fundamental para garantizar servicios de calidad y eficiencia administrativa.

Esto requiere un enfoque integral que abarque tanto el uso de herramientas digitales como habilidades estratégicas, éticas y de colaboración. De no estar preparados, corren el riesgo de enfrentar procesos más lentos, ineficientes y propensos a errores.

Además, podrían quedarse atrás en el cumplimiento normativo, comprometiendo la transparencia y la confianza pública.

Adaptarse no solo es una necesidad operativa, sino una obligación para gestionar recursos públicos de manera responsable y efectiva.

Nuevas competencias clave para los retos futuros

Ahora bien, ¿qué competencias son las que van a ocupar mayor protagonismo?

La contratación de la administración pública necesita que el personal encargado adquiera un conjunto de competencias adaptadas a las nuevas demandas.

Y, por tanto, deberán formarse en competencias digitales, pensamiento estratégico y adaptabilidad, habilidades de sostenibilidad y ética y comunicación y gestión de equipos.

Competencias digitales avanzadas

La digitalización de la contratación pública en España y Europa ha dejado de ser una opción para convertirse en una obligación. Las competencias digitales son esenciales para garantizar una gestión eficiente y reducir riesgos.

En este sentido, se requiere formación en:

  • Uso de tecnología en procesos de contratación. La implementación de sistemas electrónicos, como los formularios digitales y plataformas centralizadas, requiere habilidades específicas para su manejo. Además, la inteligencia artificial y la automatización están transformando los procesos de contratación pública, mejorando su eficiencia y reduciendo errores.
  • Herramientas de análisis de datos y automatización. Los datos son el nuevo motor de la gestión pública. La capacidad para analizar grandes volúmenes de información, identificar patrones y tomar decisiones basadas en datos es una habilidad crucial. Herramientas como Power BI o soluciones de inteligencia artificial permiten optimizar los procesos y supervisar la contratación con un nivel de detalle sin precedentes.

Pensamiento estratégico y adaptabilidad

El entorno de la contratación pública evoluciona constantemente. Por lo tanto, los profesionales deben ser capaces de anticipar cambios y adaptarse rápidamente a ellos.

Esto nos lleva a mencionar que el personal deberá formarse en:

  • Capacidad para anticipar tendencias y desafíos. Las leyes, regulaciones y necesidades ciudadanas cambian rápidamente. Ser proactivo en la identificación de riesgos y oportunidades permite una gestión más eficiente de los recursos.
  • Innovación en procesos de contratación. La creatividad es clave para diseñar procesos que no solo cumplan con las normativas, sino que también promuevan la eficiencia administrativa y la satisfacción de los ciudadanos.

Habilidades de sostenibilidad y ética

Como ya se ha comentado, la contratación pública del futuro debe alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios de ética profesional.

Esto nos lleva a destacar la necesidad de tener un personal formado en:

  • Contratación responsable y alineada con ODS. Integrar criterios de sostenibilidad en los procesos de contratación no solo es una obligación ética, sino también una obligación legal en muchos casos. Esto incluye evaluar el impacto ambiental y social de los contratos públicos.
  • Transparencia y ética profesional. La gestión de la contratación pública está sujeta a un gran nivel de supervisión. Por lo que la competencia para contratar con el estado debe incluir una sólida base ética que garantice la confianza de los ciudadanos y el uso eficiente de los recursos.

Comunicación y gestión de equipos

Por último, los procesos de contratación pública son interdisciplinares por naturaleza. Y esto hace que la colaboración y la gestión eficaz de equipos sean fundamentales para alcanzar los objetivos.

En este sentido, se necesita tener competencias en:

  • Trabajo en entornos interdisciplinarios. Los profesionales deben saber trabajar con equipos compuestos por especialistas en derecho, tecnología, finanzas y sostenibilidad, fomentando una comunicación abierta y efectiva.
  • Resolución de conflictos y negociación eficaz. En un entorno tan complejo, los desacuerdos son inevitables. La capacidad para resolver conflictos y negociar términos que beneficien a todas las partes es una habilidad clave para el éxito.

Retos en la adquisición de estas habilidades

Si bien las competencias necesarias para la contratación pública del futuro están claramente definidas, su adquisición y aplicación efectiva presentan múltiples retos.

Los profesionales de la administración pública deben superar obstáculos relacionados con la formación, la adaptación tecnológica y la resistencia al cambio, factores que podrían ralentizar la modernización del sector.

Brechas actuales en la formación de profesionales

Uno de los principales desafíos en la contratación pública es la falta de formación específica y continua.

Aunque algunos programas y marcos de competencias como ProcurCompEU han marcado un punto de partida, muchas administraciones públicas aún enfrentan problemas como:

  • Falta de programas adaptados. Los programas de formación a menudo se centran en aspectos legales y administrativos, dejando de lado áreas clave como la gestión de datos, el uso de inteligencia artificial y la sostenibilidad.
  • Acceso limitado a recursos de capacitación. No todas las administraciones tienen acceso a plataformas modernas de aprendizaje o presupuestos suficientes para invertir en formación especializada.
  • Desactualización de contenidos. Los avances tecnológicos son rápidos, y los contenidos formativos suelen quedar obsoletos en poco tiempo.

Para cerrar estas brechas, es fundamental diseñar programas de formación basados en necesidades reales, con metodologías prácticas y acceso a herramientas modernas.

La colaboración con universidades, centros de innovación y empresas tecnológicas puede ser clave para desarrollar competencias de alto valor.

Resistencia al cambio y la adaptación a nuevas tecnologías

La resistencia al cambio es otro obstáculo habitual en cualquier proceso de modernización, y la contratación pública no es la excepción.

Algunos factores que generan esta resistencia incluyen:

  • Miedo a lo desconocido. La falta de familiaridad con nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y los sistemas de análisis de datos genera inseguridad y rechazo.
  • Inercia burocrática. La tradición de trabajar con procesos en papel y cumplir estrictamente con las normativas hace que algunos profesionales se resistan a adoptar modelos digitales.
  • Falta de incentivos. Sin una cultura organizativa que premie la innovación y el aprendizaje continuo, los empleados pueden no encontrar motivación para mejorar sus habilidades.
  • Temor a la automatización. Existe la percepción errónea de que la automatización de procesos podría reemplazar puestos de trabajo, cuando en realidad estos sistemas están diseñados para apoyar y mejorar la toma de decisiones.

Superar esta resistencia implica no solo ofrecer formación técnica, sino también impulsar un cambio cultural.

Las administraciones públicas deben comunicar los beneficios de las nuevas herramientas, involucrar a sus equipos en la toma de decisiones tecnológicas y crear un entorno que valore la innovación y la mejora continua.

Impulsa el desarrollo de estas habilidades con Plyca SaaS

Teniendo en cuenta todo lo anterior, existen softwares como Plyca SaaS que pueden ayudar al personal de la contratación pública del Estado a adquirir las habilidades mencionadas.

Este software es una solución integral diseñada para facilitar todo el proceso de contratación pública y potenciar competencias clave para enfrentar un entorno cada vez más digital, transparente y sostenible.

En este sentido, dicha solución avanzada y versátil para la contratación pública, destaca por cuestiones como las siguientes.

Familiarización con herramientas de última generación

Plyca SaaS permite a los profesionales familiarizarse con tecnologías avanzadas como plataformas de gestión electrónica, firma digital y análisis de datos en tiempo real.

Su entorno intuitivo y colaborativo facilita el aprendizaje continuo y reduce la curva de adaptación a nuevas herramientas.

Análisis de datos para la toma de decisiones

Gracias a su capacidad para generar informes personalizados y cuadros de mando, Plyca SaaS permite analizar datos críticos para la toma de decisiones informadas.

Esto incluye el seguimiento de contratos, la evaluación de proveedores y el control de presupuestos, mejorando la eficiencia y el rendimiento global.

Alineación con ODS y normativas éticas

Plyca SaaS integra criterios de sostenibilidad y responsabilidad social, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además, garantiza el cumplimiento de normas legales y éticas mediante registros seguros y procesos transparentes.

Gestión de equipos y colaboración

El entorno colaborativo de Plyca SaaS facilita el trabajo en equipo al permitir la gestión de proyectos desde cualquier ubicación.

La plataforma promueve la comunicación entre departamentos y la integración de todos los agentes involucrados, asegurando una gestión eficiente y un flujo de trabajo continuo.

Lectura recomendada > Digitalizar la contratación pública: Clave para el futuro.

Conclusiones

Como hemos visto, la transformación digital y los nuevos desafíos regulatorios exigen que la contratación pública evolucione de manera constante.

En este sentido, invertir en competencias clave como la digitalización, la sostenibilidad y la gestión ética es fundamental para garantizar servicios públicos eficientes y transparentes.

Prepararse para el futuro implica adoptar tecnologías avanzadas, fomentar la formación continua y promover una cultura organizacional orientada al aprendizaje y la innovación.